Bolsa Mexicana de Valores
Sobre la bolsa Mexicana
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) fue creada en el año 1886 con el nombre de “Bolsa Mercantil de México” y ha sido testigo de los acontecimientos financieros más importantes del país durante tres siglos.
Si bien siempre fue la Bolsa más notable de México, fue en 1975, en medio de una época de gran crecimiento en la economía regional, que las Bolsas de Monterrey y de Guadalajara se incorporaron a la BMV para fortalecer y unificar el sector bursátil.
Esto la convirtió en la única bolsa del país hasta el 2017, cuando surgió su competidora, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), incentivando la implantación de mejoras tecnológicas y en los mecanismos de las propias operaciones, incrementando tanto el dinamismo como la eficiencia de los mercados, atrayendo de esta forma más inversionistas.
Como características más resaltantes de este mercado financiero encontramos:.
- El principal índice de la BMV es el S&P/BMV IPC, Índice de Precios y Cotizaciones, responsable de medir el desempeño de las 35 acciones más representativas de la bolsa.
- En el año 2001, Citigroup fue la primera empresa extranjera en registrarse. Otras grandes empresas extranjeras que cotizan en la BMV son la taiwanesa Cathay o el banco indio Axis Bank Limited.
- Muchos inversores locales optan por invertir en empresas internacionales ya que buscan diversificar su portafolio.
- En 2010, la Bolsa Mexicana de Valores logró un acuerdo con la Chicago Mercantile Exchange (CME), un paso clave para la visibilidad de los derivados mexicanos en el mercado internacional.
- A inicios de 2022, 5 empresas, América Móvil, Walmart de México, Grupo México, Grupo Financiero Imbursa y Fomento Económico Mexicano, representaban más del 50% del valor del S&P/BMV IPC.
- La BMV está abierta de lunes a viernes de 8:30 a 15:00 (GMT-05:00). Sus cortas sesiones son una estrategia, ya que una sesión de trading más corta reduce la actividad de las inversiones a un periodo específico de tiempo, mejorando su liquidez y la efectividad de su mercado.
El enorme peso de la BMV
La BMV adquiere gran relevancia entre los inversionistas debido a que su principal socio comercial son los Estados Unidos. Por eso, no solo es un termómetro de la realidad económica local, sino también de toda la región. México cuenta con una población de más de 120 millones de personas, y es un país generador de empleo, producción e inversiones. Durante varios años ha liderado la lista de países con el PBI más alto de Latinoamérica, y es considerado un país de ingresos mediano-alto. Su enorme mercado interno, así como el volumen de sus exportaciones hacen que los inversores internacionales, incluidos los de los CFC, sigan con atención los acontecimientos económicos del país.
Por qué es clave la Bolsa Mexicana de Valores:
- Facilita las transacciones bursátiles de valores en base a su oferta y demanda, siendo una puerta de entrada para diversificar sus fuentes de financiamiento.
- Por su estrecha relación comercial, los empresarios e inversores de los Estados Unidos siguen de cerca sus resultados, como un indicador base para la proyección internacional de sus grandes empresas y operaciones bursátiles.
- Existen varios Índices bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores. Cada uno de ellos refleja el comportamiento del mercado accionario mexicano en su conjunto o bien de diferentes grupos de empresas unidas por un denominador común: IPC, IMC30 o Mx son solo algunos. El resultado de la suma de todos ellos se traduce en el Índice México (INMEX).
Sectores
Desde marzo de 2009, la BMV ofrece una clasificación que segmenta 10 tipos de industrias: energía, materiales, industria, servicios y bienes de consumo no básico, productos de consumo frecuente, salud, servicios financieros, tecnología, servicios de telecomunicaciones y servicios públicos.
Una bolsa pequeña pero valiosa
A pesar de solo existir 144 empresas cotizando en la Bolsa Mexicana de Valores, estas se han caracteriza por su gran tamaño y reputación en los mercados financieros internacionales. Con ello, han conseguido superar una valoración de mercado superior a los 400.000 millones de dólares, haciendo a la BMV la 26.ª bolsa más grande del mundo.
Entre las empresas responsables a América Móvil, Wal-Mart de México, FEMSA, Grupo Bimbo, Banco Santander, Grupo Televisa y Grupo Aeroportuario del Sureste, entre otras.
El poder exportador
Las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores que reciben ingresos del exterior son el modelo de gestión a imitar. Entre ellas, América Móvil (AMX) ocupa el primer lugar por su valor de mercado y volumen de operaciones, gracias a su posición como la empresa más grande de México. La empresa telefónica del famoso magnate Carlos Slim tiene presencia en 24 países de América y Europa, registrando el 70% de sus ingresos de los mercados extranjeros en sus últimos balances anuales.
La gigantesca cementera Cemex también se ubica entre las empresas exportadoras más importantes del país, ya que vende sus productos en 108 países. El Grupo Alfa, conglomerado de alimentos, autopartes, telecomunicaciones y energía, entre otros rubros, tiene inversiones en casi 40 países, mientras que Bimbo, la empresa panificadora más grande del mundo, también registra la mayoría de sus ingresos en el extranjero. Estas compañías son, sin duda, referencias ineludibles de la Bolsa Mexicana de Valores.
Calificadoras
Estas son todas aquellas agencias consultoras responsables de estimar la salud económica de las empresas y su capacidad para cumplir con sus obligaciones fiscales y financieras. Entre las más reputadas destacan AM BEST, DBRS, Fitch Ratings o Moody’s, de quienes se pueden tomar en cuenta los 3 criterios claves con los cuales basan sus análisis:
El riesgo del negocio: en el que se analizan los factores que puedan sacar de posición al negocio en su mercado, como el desempeño de la administración, las características de su industria, así como la diversificación de sus actividades e ingresos.
El riesgo financiero: la probabilidad de que la empresa entre en perdidas debido a una mala gestión de su flujo de caja, poca o nula rentabilidad de las operaciones o desequilibrios en su política monetaria (que tanto dinero va a ser reinvertido y/pagado en dividendos).
La perspectiva global: abarca el riesgo que enfrenta ante la volatilidad de los mercados emergentes, el riesgo político que pueden enfrentar en los países donde opera, y como las condiciones macroeconómicas pueden jugar en contra.
¿Cuáles empresas pueden participar en la BMV?
LA BMV está abierta a toda empresa que cumpla con los requisitos y criterios establecidos por su normativa, permitiéndoles realizar la emisión de acciones y otros títulos financieros en una oferta pública, una vez superada la evaluación técnica.
Para ello, las empresas deberán efectuar una solicitud de listado en bolsa e introducir el prospecto de colocación, un documento que engloba toda la información referente a sus operaciones cubriendo todos los aspectos legales, corporativos y financieros de la empresa. Así mismo, deberán ser miembros del Instituto Iberoamericano de Mercado de Valores (IIMV), ente responsable de la supervisión y regulación, de la estabilidad y correcto funcionamiento del sistema financiero mexicano.
Así mismo, la BMV ha hecho esfuerzos en fomentar la inversión sostenible, en aquellos proyectos e infraestructuras necesarias para el país. Por tanto, todas aquellas empresas que demuestren madurez en actividades vinculadas a los temas Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), pueden formar parte del índice S&P/BMV Total México ESG y ser parte de instrumentos ETF (opere con ETF aquí) que cumplan con estos criterios de sostenibilidad más atractivos para los inversionistas.
La BMV, una vitrina imprescindible para las empresas líderes del mercado y la región
Cualquier compañía que busque crecer es fundamental que sea parte de la bolsa. Pero ¿cuáles son los beneficios concretos?
- El flujo de capital aumenta cuando se venden sus acciones. La empresa adquiere prestigio y esto luego se traduce en la posibilidad de ajustar los precios de sus diferentes marcas. La empresa recibirá un certificado implícito de transparencia y buena gestión solo por ser miembro de la Bolsa. Naturalmente, los grandes bancos y los inversores tienden a prestar su dinero a compañías listadas en la BMV. La Bolsa Mexicana es un mercado que se jacta de “pregonar la competencia leal y la transparencia en cada una de las transacciones”. Por este motivo, busca mantener su reputación como uno de los mercados financieros más importantes de Latinoamérica.
- Su importancia cada vez es mayor y llega a afectar a otros sectores de las finanzas, como es el caso del Trading en Forex o mercado de divisas. Como bien hemos mencionado anteriormente, México tiene una gran influencia y comercio con Estados Unidos, por lo que el par exótico USD/MXN es considerado uno de los pares más importantes, a pesar de no ser un par mayor. Si la BMV está en números verdes y México está en una situación estable, es probable que el valor de la divisa aumente, favoreciendo, a su vez, al dólar estadounidense. Por el contrario, si ha ocurrido algún evento negativo que repercute en la nación y en la bolsa, el precio del peso mexicano podría bajar, influyendo en gran parte a su comercio con Estados Unidos.
- Es por todo ello que es muy importante que usted, como cliente, se informe bien sobre cómo funciona la BMV y qué países o eventos pueden afectar a su desarrollo, pues esto mismo influenciará los resultados de sus inversiones tanto en el mercado de divisas como en la bolsa.
¡Aprenda más sobre Forex Trade aquí!
¡Averigüe también toda la información sobre la BVC de Colombia en este link!